La Cultura Urbana Hip-Hop de los jóvenes se presenta como un fenómeno actual y relevalnte, como un germen liberador de conciencias juveniles, posicionandose como un movimiento contracultural emergente. Se presenta como parte de nuevas formas de asociaciones juveniles urbanas en el marco de un racional empático opuesto a la globalización de las actividades y dinámicas sociales.
A través de la Investigación podemos darnos cuenta que la presencia del Hip-Hop en la cuidad de Medellín en sectores marginales se deja a un lado la exploración del Hip-Hop inmerso en la industría cultural, aquél que circula en los video clips cargado de imágenes de consumo, representadas en varias imágenes: prendas de marca, lujosos autos, imágenes donde predominan los hombres rodeados de mujeres adorno. Interesa mas bien, aquellos grupos que hacen de su práctica artística un proyecto de vida, y tiene en común una procedencia popular, una situación generacional y de género. Además son proyectos estéticos juveniles que exploran en la autogestión, la cooperación y la cooproducción.
la cultura hip - hop confronta el mundo establecido ya sea por el mercado o por los adultos para crear su propio mundo, un mundo juvenil diferente, que no quiere abscribirse a las formas de ser previamente establecidas y es posible entenderlo como una júventud construida y determinada especialmente por las variables de generación, género y clase social; son por estar razones que la cultura hip - hop no es considerada como producto de industrias culturales.
Sin emabrgo, pudimos observar que el mundo del hip-hop no es uniforme ni homogéneo. existen por ejemplo hoppers incorporados a los procesos de consumo masivo que reproducen al infinito aquellos valores que las culturas alternativas critícan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario