martes, 11 de noviembre de 2008

Objetivo General

Identificar elementos diferenciadores entre paradigmas de la comunicación

lunes, 10 de noviembre de 2008

Objetivos Especificos

  • Reconocer las características fundamentales que hacen de una tribu urbana una cultura.
  • Dar a conocer los principales códigos de comunicación establecidos entre los integrantes de la cultura hip-hop.
  • Reconocer al funcionalismo como un mecanismo de regulación social y un instrumento de democracia.
  • Reconocer y aplicar garrafalmente el modelo de comunicación empleado por los miembros de las cultura hip - hop.
  • Identificar que la teoria crítica integra las fuentes de poder y que la información que se emite es de acuerdo a la ideología de la clase dominante, donde la cultura se comercializa.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Perfil Grupal




Laura Estefani Salazar León






Lucia Obeso Estrada






Hiusty López Velez






Manuela Galvez
Somos un grupo de estudiantes de comunicación y lenguajes audiovisuales de la universidad de Medellín (Colombia), que se caracteriza por ser un grupo de trabajo interesado en la investigación en el cual sus integrantes manejan diferentes ideologías que se complementan las unas a las otras; no existiendo entre nosotras un rasgo subcultural marcado por un símbolo que nos identifique; sino que va en busca de un estilo juvenil que puede ser identificado por un signo.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Exclusión e Inclusión

Exclusión:
La exclusión social es el proceso acumulativo sobre una persona de factores negativos con barreras y límites que la dejan fuera de la participación en la vida social mayoritariamente aceptada.
La exclusión, va unida a una elevada dificultad para superar la situación de marginación, cayendo con frecuencia en un ciclo o inersia negativa que sin la ayuda de medidas y apoyos externos resulta dificíl de superar.
Inclusión:
A diferencia de lo anterior, acá la persona es aceptada y respetada por la sociedad, sin importar sus rasgos diferenciables; y que a la ves ésta se adapta facílmente sin tener límites.

viernes, 7 de noviembre de 2008


El funcionalismo como movimiento busca la estabilidad y el orden de la sociedad, promoviendo un ideal de mundo; determinando que para que la estructura funcione correctamente deben existir diferentes roles dentro de la misma sociedad.

Los funcionalistas sostienen de igual forma que es necesario estudiar a los medios de Comunicación desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades de la sociedad, esta corriente señala que cuando las instituciones que realizan funciones secundarias- como por ejemplo los periódicos- dejan de existir, de alguna forma la sociedad se transforma y surgen otras instituciones que la suplen en su cometído de cubrir sus necesidades.

Cada medio de Comunicación tiene sus características propias que definen las diversas formas en que cada uno de ellos presentan sus mensajes; adentrarnos en el conocimiento de dichas características, nos permite delimitar mejor sus funciones.

El funcionalismo ve a los medios de Comunicación como instituciones que pretenden persuadir a los espectadores cuyas funciones son:

1º Estandarizar los fenómenos sociales.

2º Esclarecer las condiciones de los modos de vida.

3º Analizar las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Autor Funcionalista: Harold Laswell


Harol Laswell siendo uno de los mayores exponentes de la escuela norteamericana de la comunicación, conocida como Mass Communication Research, la cual surgió a finales de la década de los ´20 y dedicó sus esfuerzos al estudio científico de los efectos de la comunicación de masas en la sociedad; Laswell basó su estudios en el análisis cuantitativo de los mensajes y sus efectos, realizó estudios empíricos sobre los efectos de la propaganda política en el marco de la Primera Guerra Mundial y sobre el uso de los medios como orientadores de la opinión pública y como elementos de cohesión de las masas.


Para laswell la propaganda constituye el unico medio de suscitar la adhesión de las masas; es visión instrumental consagra una representación de la omnipotencia de los medios de comunicación considerados como instrumentos de “ circulación de los símbolos eficaces”.


La llamada teoría de la aguja hipodérmica, seria el mayor aporte que laswell le hace a la comunicación pues acá la comunicación y la propaganda debe funcionar como una inyección en el cuerpo social poco perceptible pero que estabilizará la vida social.

El modelo utilizado por Laswell fue el Modelo Telégrafo: ¿Quién dice qué?, ¿a quién?, ¿en qué canal? y ¿con qué efecto? La gran preocupación del funcionalismo no dejará de ser el tema de la recepción y el receptor.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Tribu Urbana: Hip-Hop


La Cultura Urbana Hip-Hop de los jóvenes se presenta como un fenómeno actual y relevalnte, como un germen liberador de conciencias juveniles, posicionandose como un movimiento contracultural emergente. Se presenta como parte de nuevas formas de asociaciones juveniles urbanas en el marco de un racional empático opuesto a la globalización de las actividades y dinámicas sociales.

A través de la Investigación podemos darnos cuenta que la presencia del Hip-Hop en la cuidad de Medellín en sectores marginales se deja a un lado la exploración del Hip-Hop inmerso en la industría cultural, aquél que circula en los video clips cargado de imágenes de consumo, representadas en varias imágenes: prendas de marca, lujosos autos, imágenes donde predominan los hombres rodeados de mujeres adorno. Interesa mas bien, aquellos grupos que hacen de su práctica artística un proyecto de vida, y tiene en común una procedencia popular, una situación generacional y de género. Además son proyectos estéticos juveniles que exploran en la autogestión, la cooperación y la cooproducción.

la cultura hip - hop confronta el mundo establecido ya sea por el mercado o por los adultos para crear su propio mundo, un mundo juvenil diferente, que no quiere abscribirse a las formas de ser previamente establecidas y es posible entenderlo como una júventud construida y determinada especialmente por las variables de generación, género y clase social; son por estar razones que la cultura hip - hop no es considerada como producto de industrias culturales.


Sin emabrgo, pudimos observar que el mundo del hip-hop no es uniforme ni homogéneo. existen por ejemplo hoppers incorporados a los procesos de consumo masivo que reproducen al infinito aquellos valores que las culturas alternativas critícan.